RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede oír que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, desplazarse o incluso al descansar, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un rol clave en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en situaciones apropiadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden mantenerse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo rápido, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más sencilla y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es recomendable efectuar un rutina funcional mas info que proporcione darse cuenta del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el tronco equilibrado, evitando desplazamientos violentos. La región superior del torso solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina difiere basado en del formato musical. Un error corriente es tratar de forzar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el control del oxígeno, se sugiere efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page